lunes, 23 de mayo de 2011

Pueblo seri


Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a si mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular: cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]). La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua seri, cmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban.
El número de personas en el grupo continúa en crecimiento. En 1952 se registraban 215 personas; en 2006, más de 900 (según el gobierno seri)


El territorio de los seris, en el estado de Sonora, comprende un área aproximada de 211.000 ha al nivel del mar, y está integrado por una parte continental y por la isla Tiburón, que se encuentra en el Golfo de California, frente a la costa central del estado.
Los seris habitan principalmente en las poblaciones de El Desemboque (Haxöl Iihom, N 29° 30' 13", W 112° 23' 43"), municipio de Pitiquito, y Punta Chueca (Socaaix, N 29° 0' 54", W 112° 9' 42"), municipio de Hermosillo, en la costa de Sonora. Siguiendo los ciclos de pesca, la localización de algunos individuos o familiar puede variar, en los campos pesqueros distribuidos a lo largo de 100 km de litoral.




Los grupos reconocidos por los seris eran:
§  xiica hai iic coii ('los que viven hacia el viento'), grupo 1 que habitaban una zona (al norte de los otros grupos), que colindaba al norte de Puerto Lobos hasta Punta Tepopa al sur y al este era delimitada por el río San Ignacio, se les conocía también como tepocas" y "salineros.
§  xiica xnaai iic coii ('los que viven hacia el sur'), grupo 2 que habitaba la costa desde Bahía de Kino hasta el cerro Tetakawi en Guaymas. Se les conocía como tastioteños.
§  Tahejöc comcaac ('gente de la isla Tiburón'), grupo 3 que habitaba las costas norte, oriental y occidental de la isla Tiburón y la costa continental frente a ella, se les conocía como seri o tiburones, al norte de donde estaban los xiica xnaai iic coii.
§  heeno comcaac ('gente del desierto'), grupo 4 que habitaba el valle central de la isla Tiburón.
§  xnaamotat ('los que vieneron del sur'), grupo 5 que habitaba una franja pequeña entre los xiica hai iic coii y los Tahejöc comcaac. Este grupo es posible que hayan sido los upanguayma eran guerreros y se abrieron paso hacia el norte.
§  xiica Hast ano coii ('los que viven en la isla San Esteban'), grupo 6 que habitaba la isla San Esteban –llamada también Coftéecöl– y la costa sur de la isla Tiburón.



ZAPOTECAS

ZAPOTECAS
OAXACA 






Los zapotecas conforman los grupos étnicos más numerosos de Oaxaca y uno de los más grandes de México. No conforman una unidad homogénea, por lo que, para efectos de estudio e investigación, los especialistas los dividen en cuatro subgrupos diferentes, se toma en consideración su hábitat, economía y cultura particular. 











El primero está formado por los que habitan en la Sierra de Ixtlán (Villa Alta y Choapan). El segundo, por los habitantes de Miahuatlán y Pochutla. El tercero, por los de la región del Valle, localizado alrededor de la Ciudad de Oaxaca. El cuarto, por los que viven en la región del Istmo (Tehuantepec, Salina Cruz y Juchitán). 









Los zapotecos del Valle de Oaxaca viven en zonas de población compacta, con calles de trazo recto y poca distancia entre las construcciones. Las casas tienen dos cuartos, uno de ellos es cocina y el otro recámara, algunas de ellas cuentan con corral y temazcal. 










En general, los materiales que se emplean en la construcción actual son el ladrillo, la mezcla de cemento y cal, así como el adobe. Los techos son de teja o terrado, dependiendo de los recursos de los pobladores. En los lugares donde los ingresos son menores, las casas se hacen de bajareque o adobe en los muros y techos de caña o teja. Los pisos son de tierra apisonada. 












Las casas las construyen con el apoyo económico y de trabajo de la familia, en la que se incluyen los compadres de bautizo y matrimonio.














TLAPANECOS

TLAPANECOS
GUERRERO 










El grupo tlapaneco habita actualmente en el sureste del Estado de Guerrero, especialmente en los municipios de Malinaltepec, Zapotitlán Tablas y Tlacoapa. Se dividen en tres zonas geográficamente diferentes: la serrana, la del interior y la de la costa. 

No puede decirse que exista una vivienda característica, ya que varía según la zona. Los tlapanecos suelen tener dos casas; una en la cabecera municipal, y otra en donde tienen sus terrenos de cultivo. La casa ubicada en la zona agrícola suele ser la mejor y pasan la mayor parte del tiempo en ella. 






La vivienda generalmente está hecha de adobe con techo de zacate o teja, consta de un cuarto aunque recientemente tienden a estar subdivididas en dos espacios. En las rancherías tienen uno o más anexos que se usan en caso necesario como vivienda o para almacenar granos u otros productos agrícolas. 

El fogón es de tres piedras y se pone en el centro de la habitación. Como las casas no tienen ventanas ni chimeneas, el humo del fogón se concentra en el interior, con lo que se ahuyenta a roedores e insectos. 

El mobiliario es rudimentario; las camas son de varas de bambú cubiertas con petates y colocadas sobre caballetes de madera, tienen además una mesa, sillas, cajas de cartón o madera en donde guardan ropa y algunos utensilios. Los enseres de cocina son: metates, ollas de barro, canastas de palma, bateas de madera y algunos artículos industriales de plástico. 
















Cada familia tiene un pequeño hato de cabras, un rebaño de ovejas, cerdos y algunas cabezas de ganado vacuno y equino.

MIXTECOS

MIXTECOS
OAXACA, GUERRERO Y PUEBLA 

Los indígenas mixtecos, por su número de integrantes, son el segundo grupo indígena más grande de Oaxaca y el cuarto más grande del país. La Mixteca se divide en tres regiones naturales con diferencias notables en cuanto al ecosistema y a la cultura de cada una. Éstas son: la Mixteca Alta, la Mixteca de la Costa y la Baja. Otros investigadores la dividen por Estados, las de Oaxaca, Puebla y Guerrero. 

En la Mixteca Baja, los municipios más poblados son San Juan Mixtepec, San Martín Peras, Teozatlán de Segura y Luna, San Antonio Monteverde, Coicoyán de las Flores, San Simón Zihuatlán, San Jerónimo Xayacatlán, Xayacatlán de Bravo y Chigmecatitlán. 

La vivienda tradicional era la choza de planta circular con techo de zacate, pero a este modelo lo desplazó la casa de planta cuadrangular con un solo cuarto. 








La mayoría de los mixtecos de la Zona Baja habitan en rancherías dispersas o en poblados en donde también hay mestizos, en cuyo caso, residen en la periferia. Allí las casas tienen paredes de ladrillo, de piedra o de madera, techos de cuatro aguas cubiertos con pencas de maguey o con palma. 

Las viviendas de los Mixtecos de la Costa casi siempre son de planta circular, tienen paredes de carrizo o madera y techos de palma. Las casas de la Mixteca Alta son de planta rectangular con un solo cuarto de tierra apisonada y muros con una sola puerta y dos ventanas. Las paredes son de tabique, piedra, madera o adobe. Los techos son de cuatro aguas de palma o paja. Algunas casas tienen un anexo que sirve como cocina. En las tres regiones, las casas suelen tener en el solar un cuezcomate o 
troje para almacenar granos y un temazcal que generalmente es de piedra. 










El mobiliario del dormitorio suele estar formado por camas de madera o petates y hamacas. Cada vivienda tiene un altar para venerar al Santo Patrono del lugar. 

Los mixtecos de la zona Alta habitan en más de 38 municipios, lo que representa la zona más extensa y la más densamente poblada por indígenas en Oaxaca. Los principales municipios son: Achiutla, Yacuana, Teposcolota, Teposcolula, Tilantongo, Tamazula, Teozocalco y Tlaxiaco. 









La mixteca Alta es una de las zonas más pobres del país, lo que ha generado altos índices de emigración hacia Puebla, Oaxaca, Ciudad de México e inclusive hacia los Estados Unidos. 

Los miembros de la familia en sentido extenso intervienen en la construcción de las casas así como en las tareas agrícolas y artesanales. Otros realizan trabajos asalariados en Veracruz y Morelos durante la zafra de caña y regresan después a sus comunidades.



















Pames

PAMES
SAN LUIS POTOSÍ 

Es una etnia muy pequeña que representa apenas el 3% de la población indígena del estado de San Luís Poptosí. Sin embargo, es de las pocas etnias sobrevivientes de los Chichimecas. El Pame era un grupo de cazadores y recolectores que adquirió parte de la cultura Otomangue. 

Sus orígenes se remontan al año 2500 a.C.; después del mestizaje o toltequización de las culturas chichimecas y mesoamericanas, el grupo de los pames se dividió. Durante la conquista española eran considerados bárbaros, adquirieron el nombre Pami o Pame que quiere decir "No" y corresponde a la negativa que estos grupos indígenas empleaban como rechazo a la invasión española de su territorio. 







La mayoría de los pames actuales se ubica en el Sudeste de San Luis Potosí, y algunos pocos en el Norte del Estado de Querétaro. Habitan comunidades del municipio de Santa Catarina, una zona de clima seco y estepario, donde la flora es de tipo desértico como el maguey, el cardonal y al mezquite. El hábitat pame generalmente es disperso. Las chozas de un rancho están alejadas decenas o centenas de metros unas de otras, viven en las partes altas de lo cerros, teniendo que recorrer grandes distancias para obtener aguade los ríos. 

Las construcción de la casa es hecha por los hombres. El joven pame suele pasar algún tiempo en casa de sus padres después de contraer matrimonio. Cuando puede, consigue los materiales necesarios y construye su propia choza, a menudo en el solar paterno. Las construcciones varían en la forma y en el material según las posibilidades económicas. 










Sus casas tradicionales están hechas con materiales de la región: carrizo, caña de maíz, caña de azúcar, tablas de diferentes maderas, junco, varillas de arbustos y palma. Las construcciones modernas están hechas de adobe con techos de lámina o cartón. La vivienda se compone de una sola habitación que sirve de dormitorio y cocina. Al interior, el mobiliario es austero y rústico, utilizan sillas y mesas de madera. 

Duermen sobre petates o catres. La cocina se compone de un fogón de tres piedras, un metate, molino de nixtamal, comal, ollas de barro, y cucharas de madera o metal. Colgadas del techo hay canastas, bolsas de ixtle y guajes.








Mayas

Del espléndido paisaje del Mundo Maya surgió una civilización altamente desarrollada que floreció mientras Europa se encontraba sumergida en el oscurantismo. En todo, los Mayas le llevaban ventaja a sus contemporáneos. En el apogeo de su desarrollo (200-900 DC) construyeron templos y centros ceremoniales comparables a las pirámides de Egipto. Desarrollaron un calendario más preciso que el que actualmente utilizamos, trazaron el curso de Venus, predijeron acertadamente eclipses solares y lunares, inventaron un complejo sistema de escritura e implementaron técnicas de agricultura altamente sofisticadas. Después, esa civilización misteriosamente decayó.

Los principales centros ceremoniales de toda la región fueron abandonados a principios de los años 900 y poco a poco fueron sepultados por selvas de Chiapas y Guatemala. Otros centros ceremoniales con Chichén Itzá en el norte de Yucatán, sobrevivieron a ciudades Como Tikal en Guatemala y Palenqu







e en Chiapas pero estos a su vez solamente eran visitados por peregrinos errantes que llegaban a rendir culto a los templos sagrados.
Cuando el español Hernández de Córdoba descubrió la Península de Yucatán en 1517, la civilización maya era sólo la sombra de la gloria anterior. Nadie sabe realmente por qué fueron abandonados los centros ceremoniales en Chiapas y Guatemala pero los estudiosos en materia sostienen la teoría de que los mismos mayas tuvieron algo ver con su caída. Sin duda la presencia de invasores como los toltecas y posteriormente los guerreros itzáes, jugaron un papel importante en la decadencia de la civilización maya. Nuevas culturas fueron adoptando el enfoque arquitectónico y religioso. La guerra inevitablemente estalló entre grupos rivales. Las tensiones entre la población tambien tuvieron que ver en la caída de la civilización maya. Conforme fue creciendo la población también creció la presión sobre los campesinos. En el sur de Yucatán, por ejemplo, se estima que había literalmente cientos de personas por kilómetro cuadrado que dependían de la tierra para su sustento.





La sequía, el fracaso de la cosecha, las enfermedades la discordia por la diferencia de clases cada vez mayor entre la elite y campesinos, fueron también factores que contribuyeron a la caída. No obstante, los mayas y sus descendientes no fueron gente que se rendían fácilmente. El primer ataque por parte de los españoles fue en 1519 pero finalmente hasta 1546 conquistaron la mayor parte de la península. Aún después de la conquista, los mayas se siguieron resistiendo el dominio español.
Su última fortaleza fue Tayasal, a orillas del Lago Petén Itzá, en profundidades de la selva Guatemalteca. Aunque Tayasal cayó en 1697, hubo revueltas en Yucatán y Chiapas durante todo el período. La Guerra de Castas que estalló en 1847, dejó a miles de personas hogar y dió como resultado la destrucción de grandes áreas de tierra. Después los mayas se refugiaron en las selvas de Quintana Roo de donde sostuvieron una especie de guerrilla que duraría 50 años.




Aztecas

l fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcocovieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuentan las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.


       Economía: Agricultura
Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

Cultura:Lengua y escritura
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).



Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:
Tenían numerosos dioses:
  • Coatlicue, la diosa de la tierra.
  • Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
  • Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.
  • Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).
  • Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
  • Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.